Los Inicios de la Ética
La ética no es algo nuevo ni de hace 50 años, esto se viene dando desde el momento se empezó a reflexionar sobre los sucesos naturales, se empezaron a preguntar si las acciones que realizaban eran recompensadas (buena cosecha) o castigadas (plaga) por un ser supremo.
Esto
dio el crecimiento de miles de teorías, posturas y pensamientos referente a
estas acciones y donde se empezaron a clasificar entre buenos o malos. El más
famoso tratado de Aristóteles vendría siendo La Ética nicomáquea, que se basa
en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Eso
se une con varios postulados psicológicos gestálticos o inclusos los más
sencillos como la pirámide de Maslow, donde la punta de esta sería la
autorealizacion, ser feliz y el desarrollar habilidades propias.

Aristóteles Pirámide de Maslow

Cuando
llegamos a la edad media empieza a unirse esto de la ética, esas reflexiones
con doctrinas cristianas, de un Dios supremo. A medida que va avanzando el
mundo nuestras ansias de investigar crecen y eso nos impulsa a crear normas
para que nos haga recordar ciertos valores e ideales que se pierden; ejemplo,
cuando surgió la 2da guerra mundial, los nazis llegaron a utilizar miles de
judíos, gente inocente para realizar miles de experimentos para conseguir el
hombre invencible.
Llegaron
a desmembrar a miles para conocer el funcionamiento humano, no podemos decir
que eso no nos ayudó a realizar grandes rescates de vida pero también nos
enseñó que debíamos de ser más conscientes y por eso se crearon una serie de
principios éticos.
Ya
sabiendo un poco los inicios, podemos retomar el hecho de que la ética tiene
como objeto de estudio la moral, una de las primeras cosas que se nos instruye
en la vida.
Ya
sabiendo un poco los inicios, podemos retomar el hecho de que la ética tiene
como objeto de estudio la moral, una de las primeras cosas que se nos instruye
en la vida. Esta moral se deslindará de la cultura en la que se nazca, como
tiene su nombre griego “ethos” que significaría costumbre; algo muy autóctono
del seno familiar. Desde pequeños nuestros padres (primer paso a la sociedad) nos enseñan lo que debe ser bueno y lo malo, pero ¿como llegamos a apropiarnos de eso e ir modificandolo a lo largo de la vida?
Sabemos
que existen diversas teorías que buscan explicar cómo construimos una moral a
lo largo de la vida, una de ellas es la teoría psicológica del desarrollo de la
moral según Kohlberg:
- Ø Moral pre convencional
o
Primero, el individuo actúa en base a factores
externos (padres o persona con autoridad) en donde se moldeara su
comportamiento para recibir una recompensa o la evitación de un castigo. (4-11
años, algunos adultos aún se rigen de esta manera)
o
Segundo, llega un momento en que nuestra moral
se ve dirigida a nuestros propios deseos; seguimos las reglas para conseguir
algo, llegamos a reconocer al otro individuo solo, pero solo para nuestro
beneficio.
- Ø Moral Convencional
o
Tercero, se muestra más en la adolescencia,
aquí el individuo busca realizar todas sus acciones en búsqueda de halagos. Que
lo apremien diciéndole o categorizándole como niño bueno.
o
Cuarto, en este punto ya se empieza a tomar en
cuenta las leyes no solo para evitar castigo, sino que se cree que siguiéndolas
se mantiene un orden.
- Ø Moral post convencional
o
Quinto, se toma las leyes como un instrumento
de expresión moral, y nos impulsan a estimular valores.
o
Sexto, lo bueno y lo malo, está definido por
los principios de cada individuo junto a las leyes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario