viernes, 21 de abril de 2017

Gracias!!




Ver los temas toque algún titulo que se encuentre en la columna izquierda. 
                                        ←






Muchas Gracias por su atención!





HASTA LA PRÓXIMA! Bye!


Los Valores en la ética

Los Valores en la Ética 


El Juicio Moral 


Se llama juicio moral a aquel acto mental que afirma o niega el valor moral ante una situación determinada o un comportamiento del que somos testigos, es decir, el juicio que tengamos será expresado si detectamos la presencia o ausencia de ética en cualquier situación o actitud. Esto se llega a dar gracias a esa moral que todo ser humano posee, ya que todos venimos de un lugar familia o no, interactuamos con muchos y poco a poco hacemos introyeccion de lo que vemos y decidimos si es parte o no de nosotros mismos. 





La conciencia y el Juicio moral 


Conciencia moral llega a ser ese  proceso de tomar la decisión acerca de lo que debemos hacer y e.los valores y la etica se aplican todo el tiempo en nuestra vida. todos nuestra conducta se compone de:


  1. Elementos del juicio moral responden a ciertas preguntas 
  • Motivaciones. --> impulsa a realizar una acción; pueden llegar a ser externos o internos.      
¿por que y para que deseo actuar?   


motivación  para realizar ejercicio

  • Fines --> las metas que se busca conseguir con la acción.  


¿Qué resultados pretendo lograr?



  • Medios --> Implican las distintos medios para lograr un fin. 
¿Cómo lo voy a lograr? 


para bajar de peso, un paso es hacer ejercicio. 


  • Consecuencias--> Todo acto produce efectos a corto, mediano y largo plazo. las consecuencias pueden ser buenas o malas, ya que serian el resultado de nuestras decisiones. El actuar sin tomar en cuenta el juicio moral puede ocasionar graves consecuencias. 

¿Es correcto? 
cualquier esfuerzo se fue al agua


      2. dimensiones de la conciencia moral
           Desde su origen 
             ➤ Innata. 
             Supone que la conciencia es parte del individuo,                     capacidad para juzgar lo bueno y lo malo. 

              ➤ Ambiental. Empírica.
                Establece que la conciencia moral es resultado de                  la educación y/o del ambiente
       
          Desde un punto de vista 
              ➤  optimista 
                   afirma que los seres humanos son buenos por                         naturaleza;
              ➤  pesimista 
                   postula que la esencia humana es sinónimo de                       maldad
              ➤ intermedio 
               establece que el ser humano posee una conciencia                 que oscila entre el bien y el mal. 

   3. Elementos constitutivos de la conciencia moral
        Vendrian siendo la Razón y los sentimientos; la razón se mantiene haciendo juicio antes y después de realizar el acto. Por otro lato, el ser humano por naturaleza actúa por el sentimiento de hacer el bien.  




  4. Conciencia social
       Todo acto que realizamos afectan a los demás. Por eso hay que tomar en cuenta la moral, ética, rectitud y razón sobre nuestros actos. 





















Conciencia Moral


Conciencia Moral 




Existen distintas manera para definir la conciencia; Coloquialmente la conocemos como esa vocecita en nuestra cabeza que nos dice lo correcto o incorrecto de nuestros actos, así mismo como Pepe El Grillo era la conciencia de Pinocho. Sin embargo, he escogido plantearla como conocimiento reflexivo de las cosas y de la actividad mental que sólo es accesible para el propio sujeto. 


Cuando se habla de la mente humano y el por que de sus actos, no se puede dejar a la Psicología fuera de eso. incluso ella tiene una definición de conciencia: estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman la realidad. Existen 3 estadios, Consciente, Preconsciente e Inconsciente. Freud lo llamó 1ra Tópica. 




Sigmund Freud - 1era Tópica 


Se ha hablado que la conciencia es más que fundamental para la sobrevivencia y eso se debe a porque a través de la consciencia tiene noción de su medio y eso le proporciona que este alerta a peligros y reaccione a consecuencia de estímulos. 

Un claro ejemplo seria el de vayamos a cruzar la calle, sin mirar a ambos lados; no estamos tomando en cuenta que podriamos morir atroppellados, no existe esa "voz de la razón" que nos alerte de esa posibilidad. 






Ahora, hablar de manera más especifica sobre la conciencia moral; vendria siendo lo que ordena a la persona a actuar acorde a lo que el individuo aprendió que es bueno y malo. Además de juzgar las acciones de los demás. Es fundamental recalcar el hecho de que el estilo de crianza del hogar como el lugar de origen e incluso la religion, marca el tipo de moral de la persona. 























Los Actos Humanos


Naturaleza Humana 



Concepto Filosofico que expresa que todos los seres humanos tienden a compartir una serie de caracteristicas distintivas, donde se incluye la forma de pensar, sentir y actuar. 

Existen Formas o mejor dicho puntos de vista para estudiar la naturaleza humana : 

LA RELIGION 
Ella se basa en la espetirualidad de la raza humana y del poder de algún ser divino que interviene en las personas. Existen distintas religiones que le tienen respeto a una persona en especifico o varios. 




LA PSICOLOGÍA
Si vamos a hablar de la naturaleza humana no puede quedar fuera de esto, la psicología; Se trata del estudio de la mente, basándose en el pensamiento, costumbre y sus patrones de comportamiento. 




 LA FILOSOFÍA 
Serían mas que todo las creencias del como comportarnos y de encontrar las respuestas a nuestra existencia. Se asemeja a la religion pero aqui, no estan importante saber quien creo al hombre. 




LA CIENCIA
Se refiere a la génetica y a la psiquiatría. En este ultima sabemos las parte del cerebro y que función desempeñan por consiguiente, donde radica "el mal funcionamiento", dependiendo de la zona del cerebro y/o la magnitud de ese mal. 




Los Actos Humanos 

Los actos humanos son aquellos que se realizan de la voluntad del hombre. Aquella acción que el hombre realiza consciente y libremente y el que es responsable. No obstante, no todo acto del hombre es humano, por ejemplo respirar, los sentidos, la circulación, etc. 

Los actos humanos pueden llegar a ser:

Bueno o lícito
si esta de acuerdo a la ley moral. 


                                          Dar Limosna

Malo o ílicito
va en contra de la ley moral. 


                                                 Robar 

Indiferente
que ni es bueno ni malo. 

                                                   
                                              Hablar 






Ética Normativa

La Ética Normativa 

La ética normativa tiene como objeto de estudio los actos de los seres humanos (tanto buenos y malos) dejando de lado todo tipos de prejuicios. Se enfoca más que todo en la creación de normas que en la aplicación de estas. La ética normativa, se interesa por determinar el contenido del comportamiento moral. Busca proveer guías de acción y procedimientos para responder a la pregunta práctica

“¿Qué debo hacer?”




La ética aplicada, aplica la ética normativa a problemas específicos controversiales, muchos de los cuales son tratados directamente en las políticas públicas. Entre los problemas que trata se encuentran aquellos correspondientes al aborto, la eutanasia, los derechos animales, la bioética, la ética médica, la ética utilitaria, la ética de la información, etc. Su campo se empieza a desarrollar entre los ’60 y los ’70 como producto de los avances en la ciencia y los derechos del ser humano (más que todo el paciente





Para llegar a una imparcialidad universal de la actitud, vendríamos a tener que ponernos en el lugar del otro; llegar a interactuar con los demás de la misma forma en que llegamos a interactuar con uno mismo



El llegar a actuar siempre moralmente recto no dependerá solo de la voluntad, sino también de la disposición de los recursos que nos apoye para actuar. De carecer, termina el deber moral de realizarla. 




















miércoles, 19 de abril de 2017

La Historia Ética

Los Inicios de la Ética 


La ética no es algo nuevo ni de hace 50 años, esto se viene dando desde el momento se empezó a reflexionar sobre los sucesos naturales, se empezaron a preguntar si las acciones que realizaban eran recompensadas (buena cosecha) o castigadas (plaga) por un ser supremo. 



Esto dio el crecimiento de miles de teorías, posturas y pensamientos referente a estas acciones y donde se empezaron a clasificar entre buenos o malos. El más famoso tratado de Aristóteles vendría siendo La Ética nicomáquea, que se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Eso se une con varios postulados psicológicos gestálticos o inclusos los más sencillos como la pirámide de Maslow, donde la punta de esta sería la autorealizacion, ser feliz y el desarrollar habilidades propias.  

Aristóteles                                                Pirámide de Maslow 











Cuando llegamos a la edad media empieza a unirse esto de la ética, esas reflexiones con doctrinas cristianas, de un Dios supremo. A medida que va avanzando el mundo nuestras ansias de investigar crecen y eso nos impulsa a crear normas para que nos haga recordar ciertos valores e ideales que se pierden; ejemplo, cuando surgió la 2da guerra mundial, los nazis llegaron a utilizar miles de judíos, gente inocente para realizar miles de experimentos para conseguir el hombre invencible.
 Llegaron a desmembrar a miles para conocer el funcionamiento humano, no podemos decir que eso no nos ayudó a realizar grandes rescates de vida pero también nos enseñó que debíamos de ser más conscientes y por eso se crearon una serie de principios éticos.
Ya sabiendo un poco los inicios, podemos retomar el hecho de que la ética tiene como objeto de estudio la moral, una de las primeras cosas que se nos instruye en la vida.

















Ya sabiendo un poco los inicios, podemos retomar el hecho de que la ética tiene como objeto de estudio la moral, una de las primeras cosas que se nos instruye en la vida. Esta moral se deslindará de la cultura en la que se nazca, como tiene su nombre griego “ethos” que significaría costumbre; algo muy autóctono del seno familiar. Desde pequeños nuestros padres (primer paso a la sociedad) nos enseñan lo que debe ser bueno y lo malo, pero ¿como llegamos a apropiarnos de eso e ir modificandolo a lo largo de la vida?


Sabemos que existen diversas teorías que buscan explicar cómo construimos una moral a lo largo de la vida, una de ellas es la teoría psicológica del desarrollo de la moral según Kohlberg:

  • Ø  Moral pre convencional


o   Primero, el individuo actúa en base a factores externos (padres o persona con autoridad) en donde se moldeara su comportamiento para recibir una recompensa o la evitación de un castigo. (4-11 años, algunos adultos aún se rigen de esta manera)
o   Segundo, llega un momento en que nuestra moral se ve dirigida a nuestros propios deseos; seguimos las reglas para conseguir algo, llegamos a reconocer al otro individuo solo, pero solo para nuestro beneficio.

  • Ø  Moral Convencional


o   Tercero, se muestra más en la adolescencia, aquí el individuo busca realizar todas sus acciones en búsqueda de halagos. Que lo apremien diciéndole o categorizándole como niño bueno.
o   Cuarto, en este punto ya se empieza a tomar en cuenta las leyes no solo para evitar castigo, sino que se cree que siguiéndolas se mantiene un orden.

  • Ø  Moral post convencional


o   Quinto, se toma las leyes como un instrumento de expresión moral, y nos impulsan a estimular valores.
o   Sexto, lo bueno y lo malo, está definido por los principios de cada individuo junto a las leyes.